¿QUÉ ES?
Es un proceso participativo, que comenzó en el año 2010, para construir el rumbo de La Ciudad con los ciudadanos, producto de una alianza público-privada que se desarrolla con el concurso de instituciones y personas como voluntarios que se vinculan a diferentes grupos de trabajo.
Un ejercicio basado en la conversación estratégica; CON = reunión y VERSAR = ir y venir, esto es una danza entre las ideas que genera co-inspiración y colaboración a partir de miradas diferentes que contribuyen a ver la realidad desde distintos puntos de vista, abrir posibilidades de desarrollo hacia el futuro y construir capital social.
El resultado de un trabajo que ha trascendido cuatro administraciones municipales y que hoy permite contar con un Plan Estratégico de Ciudad.
MANIZALES
TERRITORIO AMABLE
Modelo de Desarrollo Basado en Conocimiento <MDBC>
Un modelo que empieza por educación y cuyo fin último es la calidad de vida y oportunidades para todos los habitantes.
Un territorio que genera riqueza, bienestar y calidad de vida a través del conocimiento, la innovación y el aprendizaje, soportado en una articulación Universidad, Empresa, Estado y Ciudadanos; en otras palabras un territorio donde nos unimos para aprender, innovar, generar oportunidades y ser felices.
Visión
Un territorio amable que se identifica por el bienestar de sus ciudadanos(as), que se piensa y se construye respetando las diferencias y se gobierna bajo principios éticos y democráticos. Resultado de un desarrollo sostenible con énfasis en la educación sobresaliente, la cultura, la participación ciudadana, la integración estratégica con la región, la innovación, el emprendimiento, el aprovechamiento de su riqueza natural y el reconocimiento de su patrimonio.
Estoy con Manizales
UN PROCESO DE CIUDAD QUE CONSTRUIMOS TODOS
LOS ELEMENTOS
CLAVES SON:
ARTICULACIÓN REAL:
Redes de colaboración y apuestas comunes entre los actores de la sociedad: Universidad, Empresa, Estado y Ciudadanos.
INNOVACIÓN y CONOCIMIENTO:
Un sistema efectivo de innovación de empresas, centros de investigación, universidades, consultores y otras organizaciones que pueden mantenerse al día con la revolución del conocimiento, aprovechar su creciente volumen, asimilarlo y adaptarlo a las necesidades locales.
NUEVAS CAPACIDADES y ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
Que fortalecen o intensifican la base del conocimiento.
ACCESIBILIDAD:
Infraestructura óptima en telecomunicaciones y en conexión con otras ciudades o regiones del conocimiento.
EQUIDAD SOCIAL:
Disminución de pobreza y desigualdad.
ESPACIO PÚBLICO
en función del conocimiento y la cultura

RESPETO
Reconocer y valorar al otro como legítimo: Personas, naturaleza, territorio, bienes

APERTURA
Estar abierto a otras formas de pensar y de actuar para construir nuevas posibilidades

CONFIANZA
Ser coherentes en el pensar, el decir y el actuar para que podamos creer en nosotros y en los otros

SOLIDARIDAD
Apoyar y comprometerse con un propósito común que nos permita generar oportunidades para todos